Conciencia medioambiental

07.03.2024

TEMA 1: Microalgas, cultivo y beneficios

Las microalgas poseen una capacidad fitorremediadora que consiste en la eliminación o biotransformación de contaminantes de un medio líquido o gaseoso. Estos compuestos contaminantes son captados por la biomasa algal y pueden ser recuperados mediante su cosecha. Esta capacidad resulta en un sistema de cultivo con 2 propósitos: eliminación de contaminantes y producción de biomasa con fines comerciales. Ambos objetivos dependen del sistema de cultivo, la o las especies cultivadas y los factores ambientales. La utilización de medios contaminados en el cultivo impacta directamente en los costos de producción. La elección del tipo de sistema de cultivo es importante, y debe realizarse en base a factores biológicos, técnicos, ambientales y económicos, definidos previamente. La cosecha de la biomasa algal es el procedimiento más complejo y costoso en el cultivo de microalgas, existiendo varias técnicas diferentes tanto en eficiencia como en complejidad. La producción de biomasa de microalgas ha proporcionado una amplia gama de productos biotecnológicos con usos en la industria alimenticia, salud y medicina humana, alimentación animal, compuestos orgánicos y biocombustibles. Todo esto adquiere una gran importancia debido a los problemas ambientales globales existentes en la actualidad. El presente trabajo, recopila de forma general la información (1972 a 2014) sobre diferentes aspectos y parámetros de importancia en el cultivo de microalgas, sus múltiples usos y beneficios.


Bibliografía: Revista de Biología Marina y Oceanografía Vol. 49, Nº2: 157-173, agosto 2014 DOI 10.4067/S0718-19572014000200001


TEMA 2: Biorremediación de aguas residuales

Introducción

Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y saneamiento es un reto de agenda mundial. El manejo y disposición de los vertidos producidos por actividades antropogénicas especialmente las relacionadas con el uso del agua con destino para el consumo humano e industrial, que son vertidas frecuentemente a los cuerpos de aguas superficiales, generan la contaminación del recurso hídrico. Por tal razón, el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales en Colombia (2004), afirma que debido a la incorrecta recolección, tratamiento y disposición de las descargas generadas por actividades como la agropecuaria, la industrial y las aguas residuales domésticas, se ha generado en el país problemas de sanidad y de calidad del agua en varias regiones. El escenario comienza a ser insostenible, en la medida en que los cuerpos de aguas a donde llegan estos residuos ya se saturan y sobrepasan la capacidad de asimilar por si solos los diferentes contaminantes, lo que nos deja la consecuencia de tener que remediarlos lo que conlleva un gran costo. Las macrófitas flotantes se han propuesto como estrategia para la remediación de aguas residuales, a pesar de ello, existen algunas contradicciones en el uso de las mismas, en este sentido se hace necesario realizar una revisión exhaustiva sobre los principales mecanismos biológicos, las ventajas o desventajas en la utilización de macrófitas para consideraciones posteriores en su implementación en sistemas de biorremediación.

Bibliografía: HERRERA, D. P. A., MORALES, M. O. B., MORENO, C. J. G., ALZATE, J. V. O., & Castañeda, C. G. (2019). Biorremediación de aguas residuales mediante Eicchornia crassipes y Lemma minor. Microciencia, 8, 56-63.


TEMA 3: Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático


En este artículo explicaremos de manera breve tres conceptos que son relevantes en el estudio de la atmósfera, del clima y en general de la historia de la Tierra. Dichos conceptos son usados hoy en día de manera recurrente por los medios de comunicación, los grupos ambientalistas y el público en general; aunque con frecuencia son empleados indistintamente, con poca precisión o con poca claridad. Es por ello que es conveniente aclarar y profundizar en cada uno de ellos, sobre todo desde la perspectiva de las Ciencias de la Tierra, es decir con un enfoque temporal que excede al que normalmente manejamos en nuestras vidas diarias (horas, días, meses, años, siglos) y que llega a la escala de los miles y millones de años. El primer término, Efecto Invernadero, se refiere a un mecanismo por el cual la atmósfera de la Tierra se calienta, y es un mecanismo que ha existido desde que la Tierra tiene atmósfera (hace unos 4,000 millones de años) y como veremos más adelante, es un mecanismo de suma importancia para lograr que nuestro planeta sea un lugar adecuado para que la vida exista en él. El segundo término, Calentamiento Global, se refiere a la tendencia a incrementar que durante los últimos 150 años ha mostrado la temperatura global del planeta, fenómeno que se atribuya al efecto de la contaminación humana, en particular a la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo y a la tala de bosques. Este fenómeno tiene consecuencias que nos preocupan seriamente, y de allí el motivo de editar textos y volúmenes como el presente. Finalmente mencionaremos más ampliamente el término Cambio Climático, el cual engloba al concepto anterior, pero además incluye a todas las variaciones del clima que han ocurrido durante de la historia del planeta (4,000 millones de años) y que están asociadas a factores como cambios en la actividad solar, en la circulación oceánica, en la actividad volcánica o geológica, en la composición e la atmósfera, etc. Analizaremos los rangos y las escalas temporales en las que se han dado estos cambios durante los últimos dos millones de años, tiempo durante el cual el clima de la Tierra ha oscilado entre momentos extremadamente fríos (conocidos como glaciaciones) y momentos de clima relativamente caluroso, como es el actual (conocidos como interglaciares) y cuyo estudio permite obtener un panorama más claro del fenómeno que tanto nos preocupa: el Calentamiento Global.


Bibliografía: Caballero, M., Lozano, S., & Ortega, B. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista digital universitaria, 8(10), 1-12.


TEMA 4: El cultivo de algas marinas

Las algas marinas tienen un gran valor terapéutico que puede llegar a ser la clave para combatir enfermedades de origen diverso. Son además un valioso recurso natural para la industria de alimentos, cosméticos y biotecnológica. Su explotación en nuestro país puede contribuir a mejorar la realidad socioeconómica de muchas comunidades costeras, las cuales, en su mayoría, viven en condiciones de extrema pobreza. Desde el punto de vista ambiental, el cultivo y explotación de algas marinas representan una actividad amigable al medio ambiente, ya que no genera desechos ni efluentes; aumenta, asimismo, la biodiversidad local al servir como sustrato y refugio a numerosas especies de peces e invertebrados y diversifica las actividades productivas tradicionales, reduciendo la pesca de ciertas especies amenazadas como las tortugas marinas, caracol de pala y langosta.

Bibliografía: Benítez, M. O., & Rincones, R. E. (2008). El cultivo de algas marinas: Alternativa industrial en Acuacultura sustentable a mediano y largo plazo. Ciencia UAT, 3(2), 68-73.


© 2020 Natacha M. Sánchez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar