Propuesta basada en el aprendizaje socio emocional y la inclusión de las diversidades

Título:
Propuesta extracurricular basada en el aprendizaje socio emocional y la inclusión de las diversidades desde la educación artística
Objetivo:
Promover la inclusión de las diversidades en el desarrollo del bienestar socio emocional y la motivación académica mediante prácticas educativas desde el arte en establecimientos educacionales de Chile.
Pregunta:
¿Cómo la educación artística contribuye a la inclusión de las diversidades en el desarrollo del bienestar socio emocional y la motivación académica en establecimientos educacionales de Chile?
Planteamiento del Problema y su relevancia:
El presente pre-proyecto se adscribe a la línea de investigación "Aprendizaje Situado e Inclusión Educativa", ya que busca estudiar las contribuciones de la educación artística en el desarrollo del aprendizaje socio emocional en conexión con la inclusión de la diversidad de estudiantes en establecimientos educacionales..
Dentro de los antecedentes utilicé la experiencia como docente de Artes Visuales, en la cual detecté en los estudiantes una tendencia a la desmotivación académica y un incremento en la necesidad de acompañamiento psicológico. Para dar cuenta de esta apreciación, se aplicó una encuesta[1] a estudiantes de octavo básico que buscaba conocer los beneficios que aportan las clases de artes visuales en el crecimiento y bienestar emocional tomando en cuenta sus conflictos y realidades personales. Entre los datos recogidos los y las estudiantes definen la clase de artes como un espacio de autoconocimiento, expresión de sentimientos, desconexión de la realidad y resolución de problemas a través de la creatividad. Con este resultado, se puede avizorar que, para la gran diversidad de estudiantes que desarrolló la asignatura durante un año en contexto de pandemia y post confinamiento, la clase significó un espacio de reencuentro consigo mismos a través del arte y motivó sus procesos de aprendizaje.
Asimismo, en la experiencia pedagógica pude constatar algunos efectos del bienestar emocional de los y las estudiantes en su rendimiento académico, tales como: la frustración por la entrega de trabajos a destiempo, la disconformidad en la elaboración de sus actividades, señales de ansiedad, baja autoestima, aislamiento, desconcentración, déficit en la resolución de problemas y en el desarrollo de habilidades blandas y la psicomotricidad.
Esto mismo se investigó en una encuesta realizada por la Agencia de Salud Mental Escolar en el año 2020 a estudiantes entre 6° básico y 4° medio, arrojó en los resultados un incremento en la desmotivación, el enojo, el estrés y la dificultad para expresar lo que sienten, evidenciando que su identidad, seguridad y vínculos afectivos se ven perjudicados al no contar con herramientas para gestionar y comunicar sus emociones en un contexto de alta complejidad (Jóvenes chilenos: La pandemia los dejó estresados y con mayores problemas de concentración [Allegroedu]).
En base al artículo "Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas" (2010), pude encontrar similitud en algunos efectos descritos en el trastorno del aprendizaje no verbal (TANV), los cuales son: la exposición a conductas exploratorias, la capacidad para plantear soluciones, competencias sociales, estabilidad emocional y el nivel de actividad. Esto afecta también áreas del conocimiento vinculadas al pensamiento lingüístico, lógico matemático y científico (Málaga & Diéguez, p. 46). Me interesaría profundizar en este trastorno, ya que considero que se vincula con lo que he podido observar en la sala de clases, por ejemplo, la actitud de incertidumbre que manifiestan los estudiantes al enfrentarse a actividades nuevas o la dificultad para exponer sus propias emociones y pensamientos, las cuales son problemáticas a indagar en el estudio del programa del Magíster en Psicología Educacional.
Reconociendo que la escuela es el lugar donde los niños y jóvenes pasan la mayor parte del tiempo, se plantea una propuesta extracurricular para la diversidad de estudiantes que integran la escuela, con el objetivo de propiciar un espacio de enseñanza elemental en artes visuales, tomando referencias de experiencias pedagógicas que han resultado beneficiosas para la inclusión de las diversidades desde el arte. Por ejemplo, consideraré las experiencias compartidas en el conversatorio de la Universidad Alberto Hurtado: "Arte y discapacidad: Experiencia en el ámbito de las Artes Visuales" (2021), cómo inspiración de un modelo que considera la educación desde la inclusión de las diversidades, propiciando espacios de participación social para personas con discapacidad física, cognitiva y sensorial con el objetivo de mejorar su calidad de vida a través del arte ("Conversatorio // Arte y discapacidad. Experiencias en el ámbito de las Artes Visuales" (Canal Universidad Alberto Hurtado). Sumado a esto, un estudio realizado en 2019 por los académicos Brian Kisida y Daniel Bowen a través del Houston Arts Access Initiative, programa que entrega recursos a las escuelas para potenciar la educación artística, concluyó que el arte aumenta las aspiraciones de ir a la universidad y mejora la redacción de los alumnos.En el mismo artículo, Carmen Gloria Larenas, directora artística del Teatro del Lago en la ciudad de Frutillar en Chile, en apoyo del estudio señala que brindar más espacios de arte en las escuelas da como resultado personas con más confianza en sí mismas, más creativas y comunicativas, ampliando sus horizontes personales y profesionales de manera integral (Los beneficios de la educación artística siguen sumando evidencia [ElMercurio]).
Tomando en cuenta lo anterior, se focaliza la propuesta para todos los y las estudiantes que conforman espacios escolares diversos, sobre todo aquellos que consideren que su aprendizaje socio emocional se ha visto desfavorecido como consecuencia de la pandemia y el post confinamiento, impactando circunstancialmente en su motivación académica. El objetivo de estudiar este programa de Magíster, es descubrir en la práctica qué tipo de experiencias pueden beneficiar a los y las estudiantes desde la psicología y la mediación artística, con el objetivo de favorecer el aprendizaje socio emocional y motivar su participación.
Dentro de las posibilidades de la propuesta extracurricular, se plantea la producción de obras con el uso de materiales de forma versátil, el trabajo colaborativo, la estimulación de la creatividad, el desarrollo de habilidades visuales, interpretación de la cultura visual de acuerdo a sus propios significados. En conexión con lo anterior, se enfatiza el desarrollo de la inteligencia intrapersonal, puesto que está orientada al conocimiento del ser humano hacia dentro, con el fin de desenvolverse eficazmente en la vida (Gardner, 1995, p. 34).
Finalmente, el estudio del Magíster en Psicología Educacional permitirá profundizar acerca de los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje para generar herramientas que potencien la propuesta de acuerdo al contexto en que se transite, aportando desde el cambio, la mejora y la diversidad. Por último, la propuesta contribuye en la mejora de los procesos de inclusión en establecimientos educacionales de Chile, porque considera el desarrollo del aprendizaje socio emocional de aquellos estudiantes afectados por el agotamiento escolar en contexto de pandemia y post confinamiento, para que los y las estudiantes puedan expresar sus impresiones en el desarrollo de prácticas educativas a través del arte que impacten positivamente en sus propios resultados académicos, sociales y emocionales.
[1] Anexo: Resultados encuesta página 6.
Referencias bibliográficas:
Educación, A. (2020). Jóvenes chilenos: La pandemia los dejó estresados y con mayores problemas de concentración. Allegroedu. https://allegroedu.cl/impacto-pandemia-jovenes-mas-irritable-y-con-una-alta-desmotivacion/
Macías, M. A. (2002). Las inteligencias múltiples. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, (10), 26-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301003
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples (pp. 29-39). Paidós.
Guzmán, M. V. (2020). El rol del arte en tiempos de pandemia. Artishock Revista de Arte Contemporáneo. https://artishockrevista.com/2020/04/29/el-rol-del-arte-en-tiempos-de-pandemia/
Vilaboa, D. R. (2004). Educación Plástica y Artística en educación infantil. Desarrollo de la creatividad. Métodos y Estrategias. Limusa Noriega.
La importancia de la educación artística en la escuela. (2017). AUCA Projectes Educatius. https://www.auca.es/la-importancia-de-la-educacion-artistica-en-la-escuela/
De la Barrera, María Laura; Donolo, Danilo Silvio; Soledad Acosta, Lorena; González, María Mercedes (2012). Inteligencia emocional y ambientes escolares: Una propuesta psicopedagógica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(1),63-81. México. Recuperado de redalyc.
La educación artística en Finlandia: Un viaje educativo por la Escuela de Arte de Porvoo. (2014). Instituto Iberoamericano de Finlandia. https://madrid.fi/la-educacion-artistica/
Málaga Diéguez, A. Á. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Serie Monográfica: Trastornos Del Aprendizaje, 5. https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf
Cordano, M. (2019). Los beneficios de la educación artística siguen sumando evidencia. El Mercurio. https://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=549233
Miralles, N. (2021). Conversatorio // Arte y discapacidad. Experiencias en el ámbito de las Artes Visuales. Universidad Alberto Hurtado. https://www.youtube.com/watch?v=HMyky7BqABs&list=LL&index=1&t=1241s&ab_channel=UniversidadAlbertoHurtado