Video arte ÍDEM

12.04.2020

Video arte como una propuesta deconstructiva la sociedad.

"[...] el vídeo revela ser un lugar privilegiado donde se trabajan pasajes y recuperaciones, un espacio de transformaciones, una bisagra crítica que mezcla una multiplicidad de modelos". (Duguet, 1998, pág. 239)

El presente ensayo tiene como objetivo principaldemostrar que el video arte, puede ser un instrumento de expresión artística útil para representar el contexto social y audiovisual contemporáneo, y con ello deconstruir y cuestionar la imagen normalizada en la denuncia social, y ser vinculada a la exploración de la identidad artística. Bajo este análisis se pretende examinar en sus comienzos los trabajos y propuestas de artistas como Nam June Paik, Wolf Vostell,Dam Graham, Bill Viola y Tony Ourles llegando hasta artistas emergentes e igual de relevantes que ayudaron aexpandir e impulsar al video arte en América Latina.Particularmente en el contexto nacional chileno de la dictadura militar, donde el desarrollo y consolidacióncultural influenciado por un auge de prácticas políticas de coerción y de coacción, reflejan acontecimientos de incertidumbre cultural que dio paso a nuevas propuestas artísticas de descontento colectivo contrarios al régimen dictatorial, las cuales tentaron a la sociedad con inéditas ideas en el campo audio visual.

"El video en cuanto a creación artística, es un territorio de resistencia y experimentación: dos lógicas paralelas. Por un lado, propone rupturas a lo banal y masivo, propio del discurso televisivo; por el otro, abre el camino a los usos más inesperados de los dispositivos tecnológicos, abre la percepción e invita al sujeto a zambullirse en nuevas formas de mostrar" (Roncallo, 2005, pág. 139). El video arte propone una reinterpretación del recurso televisivo, pasando a ser un dispositivo artístico y herramienta del artista demostrando nuevas formas de interpretar el arte por medio del video. busca para el espectador generar un dialogo interno y reflexivo contracultural desde una propuesta nueva.

Según el autor José Gomis: "El video arte nace como un medio de acción y reclama una implicación no contemplativa por parte del espectador. Este tipo de expresión artística entró a formar parte de la dinámica del arte contemporáneo" (González, 2016, pág. 12). Disloca las esferas sociales e impacta en el imaginario colectivo con sus nuevas tendencias, ya que este movimiento intencionado por sus exponentes más influyentes tomó protagonismo como difusor del descontento frente a temas que estaban latentes en el escenario actual que es generar una clara oposición frente a la televisión comercial. El video arte promueve un mensaje claro y resuelve temas en discusión dentro de su contenido y se comienza a utilizar para múltiples fines y escenarios, esto debido a los cuestionamientos que pueden proponerse a través de este dispositivo no tan comprendido.

Uno de sus representantes más importantes es Nam June Paik, quien genera un amplio cuerpo de trabajoartístico. En su trabajo incluye la escultura de video, instalaciones, performance y programas de televisión, obrasen las cuales relaciona distintas disciplinas con el panorama audiovisual, y donde los medios electrónicos fueron unvehículo óptimo para su reproducción artística de gran variedad.

"(..) fue pionero en el uso y manipulación del vídeo, del monitor de televisión y también de la radio como objetos escultóricos. En dichas "esculturas", cada monitor ofrece una imagen de vídeo previamente decidida y manipulada por el artista. Si en Jungla de vídeo (1977) se refirió a los televisores como elemento integrante de cualquier entorno, su obra Autopista eléctrica está compuesta por una serie de canales ultrarrápidos. Colocó el vídeo-panel que los conteníacontra una pared, tomando como referencia la disposición de los televisores en las tiendas, y ofreció en ellos series de imágenes rápidas llenas de acción y color y vinculadas a conflictos bélicos. Los aparatos, en baldas a distintas alturas y acompañados de tubos de neón de colores, formaban el mapa de Estados Unidos: la lectura crítica era obvia." (masdearte, 2017)

Junto con esta premisa, que aboga Paik, transforma el recurso televisivo y el video como medio artístico para la realización de sus obras, argumentando en su obra Electronic Superhighway: Continental U.S., Alaska, Hawaii (1995). Apartir de esta instalación genera mediante el recurso tecnológico (televisor, tubos de neón, programas de televisión, etc), una crítica ante la sociedad estadounidense,bajo la imponente tecnología que progresa e impacta en la sociedad constantemente, emitiendo una sobrecarga de información reiterada que genera el avance tecnológicodominando a la sociedad dejándolos en un estado desumisión, como es el caso de la televisión que provoca tener a las personas una gran cantidad de horas mirando la pantalla en un estado estático al igual como lo genera el internet que permite y da la posibilidad estar conectados a nivel mundial consiguiendo tener todo tipo de información a la alcance de la mano.

Por otra parte, al igual que Nam June Paik, Wolf Vostell estaba trabajando también este recurso tecnológico con la falla del monitor televisivo que provocaba la sintonía del televisor, constantemente ocupando el error de las máquinasapropiándose de este recurso para poder experimentar y encontrar nuevos descubrimientos, el grupo Fluxus quienes convirtieron el medio televisivo en un medio útil y eficaz para comenzar a explorar la estética de una nueva práctica artística dentro del contexto de la cultura mediática contemporánea. A lo largo del tiempo los artistas emergentes del movimiento que provoco el videoarte empezaron a buscar de una u otra manera experimentar y jugar con el mundo del error que se podían extraer de los medios electrónicos para generar material en la producción de propuestas artísticas, tal es el caso como fue Juan Downey, quien empieza a relacionarse con el mundo del video arte, empezando a producir material artístico, pasando de plano a mostrar en chile este nuevo movimiento contracultural.

Si revisamos el contexto nacional chileno, en los años 70 y 80 época en la cual existió una tensión política muy fuerte. El video arte ocupa un lugar muy importante bajo lalucha que provoco el régimen militar chileno, en el cual sevio un ambiente de muchas transformaciones económicas, sociales y culturales. El video sirvió como un registro representacional del acontecimiento en el año 1973, La dictadura militar se basó en asentar una política del terror en la población para llevar a cabo una nueva política del orden en donde se respondía tras la violencia, el exilio, hasta la desaparición de cuerpos de muchos detenidos desaparecidos y una profunda ruptura en el desarrollo de diversas expresiones culturales, se instala un régimen autoritario que silencio el campo artístico chileno.

Por un lado, Juan Downey considerado como el pionero del video arte en chile, a finales de los años 60 se pone a trabajar con una cámara portátil utilizando imágenes en movimiento las cuales integra en performance e instalaciones para posterior editar en una práctica de prueba experimental centrado en documentar registros de los sucesos luego del golpe militar en el año 1973, preparados por especialistas audiovisuales que salían a la calle a grabar a modo de denuncia y descontentos a los actos del levantamiento militar contra los derechos humanos de los ciudadanos chilenos. Ya en los años 80 el video logra una mayor independencia creativa, donde la performance llega con más fuerza a manos de los artistas como Carlos Leppe, Pedro Lemebel y Francisco Casas (las Yeguas del apocalipsis) quienes trabajan directamente las instalaciones junto con la performance en critica a los temas invisibilizados por la dictadura.

"El terror de la dictadura militar chilena fue privado y clandestino para la comisión de sus delitos, pero fue ostentoso. Quería ocultar a los ejecutores, pero deseaba publicitar los actos. Prefería no salir en los diarios, pero aspiraba a que sus prodigios de omnipotencia se transmitieran a viva voz y aumentaran su tenebroso prestigio. Quería que el miedo se esparciera" (Moulian, 1997, Pág. 189). Durante este periodo oscuro por el cual estaba pasando chile, se genera en el año 1979 el Colectivo Acciones de Arte, más conocido como el grupo C.A.D.A, en el cual monta en escena contra los acontecimientos políticos que estaban ocurriendo, marca un punto de inflexión en el desarrollo del arte chileno, ya que en su accionar se materializa dejando en claro la labor del quehacer artístico y el quehacer del cuerpo social. El video abrió la posibilidad de dejar un registro memorial de lo que ocurrió en Chile, durante el transcurso de una época muy importante para el país, en cuanto a las artes y su relación con la política

El video arte da la posibilidad de dejar un registro en el tiempo, apropiándose de la cultura, denunciar injusticias nacionales, plantear debate y cuestionar el entorno, se intenta alejar de las causas comerciales y dialoga en ayuda apropiándose con otras expresiones artísticas de arte contemporáneo, combate con la banalidad de la televisión, la cual este (T.V) en mucho de los casos mata la instancia de reflexionar y potencial de la sociedad. El video arte no pretende gustar visualmente, sino que convoca a dialogar y poner en tema de discusión los sucesos actuales como lo fue en el caso de chile la dictadura militar.
 

Referencias bibliográficas

Duguet, A. M. (1998). Dispositifs. En Bellour, Raymond y Duguet. Vidéo, Communications, 221-242.

González, J. Á. (2016). Videoarte y Apropiacionismo Una investigación del Error y el Glitch-Art.

masdearte. (07 de 04 de 2017). https://masdearte.com/especiales/videoarte-quien-desde-cuando-y-para-que/. Obtenido de https://masdearte.com/especiales/videoarte-quien-desde-cuando-y-para-que/.

Roncallo, S. (2005). Video Arte o el grado lego de la imagen.


© 2020 Natacha M. Sánchez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar